En septiembre de 2022 se aprobó la ley de Creación y Crecimiento de empresas. Una norma que va a suponer importantes cambios para las compañías de nuestro país.
La implementación de la factura electrónica B2B en España es un proceso impulsado tanto a nivel nacional como europeo para el que es necesario concienciarse y prepararse.
Esta ley da nuevos pasos en la implantación definitiva de la factura electrónica para las transacciones realizadas por emprendedores y empresas en sus relaciones comerciales con otros empresarios y profesionales.
La Ley tiene como objetivo, entre otros, mejorar los negocios impulsando la creación y el crecimiento empresarial a través de la adopción de medidas para agilizar la creación de empresas.
Te presentamos los puntos más importantes de este artículo para que puedas elegir qué leer:
Esta obligación de facturación electrónica de operaciones B2B será efectiva al año de aprobarse el desarrollo reglamentario previsto para este primer trimestre de 2023, ya con retraso, para empresas con una facturación superior a 8 millones de euros y dos años después para el resto.
A partir del 2025 ya no habrá envíos de facturas en PDF en España y en países con facturación electrónica B2B obligatoria. A partir de esa fecha se realizarán comunicaciones entre sistemas y programas informáticos a través de plataformas privadas y públicas, estas últimas para los procesos de contratación B2G. Es evidente que la nueva norma va a tener un gran impacto en la gestión del día a día de las empresas y más en concreto en las áreas financieras.
Haré referencia a tres puntos que considero relevantes en la nueva normativa.
El primero se refiere al evidente objetivo de la Ley de reducir la morosidad, teniendo en cuenta que es una de las principales causas de los problemas de liquidez que atraviesan las pymes en nuestro país.
La creación del Observatorio Estatal de la Morosidad Privada para velar por el cumplimiento de los plazos de pago y el hecho de que las empresas que incumplan sus obligaciones de pago no podrán acceder a una subvención pública en los plazos marcados en la norma son ejemplos de la importancia que la Ley concede a este punto.
Además se establece la obligatoriedad tanto para el emisor de la factura como para el destinatario de proporcionar información sobre los estados de la factura para comprobar la fecha de pago y obtener los periodos medios de pago.
El segundo punto a destacar es que con la obligatoriedad de la factura electrónica se facilita la remisión de la información fiscal a la Administración Tributaría para la liquidación del IVA, al igual que el resto de los países europeos. En esta línea la Comisión Europea propuso el 8 de diciembre medidas para modernizar el IVA y evitar el fraude intracomunitario.
El tercer punto importante para entender la repercusión de la nueva Ley es conocer el modelo bajo el que se va a desarrollar la norma. En este punto se ha confirmado que se establecerá un modelo descentralizado que atenderá la diversidad de operadores y plataformas de facturación en España en el que la Administración no valida en forma alguna la factura antes de ser remitida al cliente.
En esta cuestión hay que tener en cuenta cuál es el reto que se plantea a los operadores tecnológicos que tienen que cumplir con los nuevos requisitos técnicos y de información a incluir en la factura electrónica, para verificar la fecha de pago y obtener los periodos medios de pago. Además estas empresas deben cumplir los requisitos que aseguren la interoperabilidad y los requisitos de seguridad, control y estandarización para la interconexión de sus plataformas de facturación electrónica.
A día de hoy la Ley crea y Crece sigue en proceso de desarrollo por lo que tendremos que esperar a ver el detalle de la reglamentación final pero considero que el cambio que nos viene es más profundo que el hecho de no utilizar el PDF para el intercambio de facturas. El hecho de que se imponga la obligatoriedad del uso del formato electrónico en el intercambio de información financiera entre empresas significa que el concepto es más amplio y que hablamos de algo más que de factura o de factura electrónica.
Hablamos de la transformación completa de la función financiera. Y aún más, la Comisión Europea nos habla en su propuesta legislativa para el 2022 de ” IVA en la era digital”; es decir, la Comisión está introduciendo la sugerencia de la automatización y nos “empuja” a abordar la gestión integral del proceso financiero y avanzar hacia una automatización inteligente de todo el proceso.
En este punto la tecnología juega un papel fundamental como base para poder hacer ese camino de transición de lo analógico a lo digital, cumplir con los requerimientos marcados por los organismos regulatorios y aumentar nuestra competitividad en el mercado.
En SAYES estamos convencidos de que la tecnología nos debe resolver la integración y la automatización. La tecnología avanzada y bien aplicada debe permitirnos poder adaptar nuestro modelo financiero a los cambios normativos y añadir elementos que nos permitan sumar ventajas como dotar a los responsables de la función de las herramientas adecuadas para abordar el proceso de adaptación a las nuevas soluciones.
Y cuando hablamos del ciclo completo de la función financiera nos referimos a todo el proceso end to end, desde el pedido, preparación del bien o servicio, entrega y aceptación, factura y pago, lo que nos lleva a pensar que estamos en un punto inicial de un proceso de digitalización que nos exigirá análisis de la situación, adaptación al cambio, implantación de soluciones y revisión de los resultados.
¿En este punto qué preguntas son las que nos deberíamos hacer?
Quizá sea el momento no solo de adaptarnos a la nueva norma sino de mejorar los procesos implicados para asegurarnos la competitividad. Convirtamos este reto obligatorio en una oportunidad para fortalecer y optimizar nuestros procesos y así facilitar la migración de los sistemas involucrados en el cambio.
Por ello la tecnología es un componente necesario pero no suficiente. Es el momento de revisar no solo las integraciones con clientes o proveedores sino si nuestros procesos realmente hacen lo que tendrían que hacer, si existen retrabajos, cuellos de botellas, tiempos perdidos… no automatizemos algo que no está bien.
Desde SAYES podemos ayudarle en ambos sentidos, revisar y mejorar el proceso completo de la función financiera para prepararnos a futuro y acompañarle en el proceso de automatización que ahora ya es una realidad con fecha de cumplimiento con el conocimiento de la tecnología indispensable para poder llevar a cabo el cumplimiento del detalle de la norma.
En SAYES ponemos a disposición de los responsables de negocio y de los departamentos de IT el conocimiento, la experiencia y la garantía completa tecnológica para revisar y mejorar el proceso completo de la función financiera para prepararnos a futuro y acompañarle en el proceso de automatización que ahora ya es una realidad con fecha de cumplimiento.
Somos una empresa española de software que ofrece tecnología avanzada aplicada a la gestión de crédito y digitalización, automatización y mejora continua.